skip to main | skip to sidebar

Studia Philologica Gaditana

SEEC-Cádiz

  • SEEC-Cádiz
  • Junta Directiva
  • Contactar
  • Iniciar sesión

24 de noviembre de 2022

IX edición del concurso de Cultura Clásica ODISEA 2023

  

          
   ODISEA 2023

  El agua en Grecia y Roma

     

         La Sección de Cádiz de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC) convoca la 9ª edición del concurso ODISEA, en la que podrán participar todos los alumnos y alumnas que así lo deseen, pertenecientes a cualquiera de los Centros Oficiales de Enseñanza Secundaria de la provincia de Cádiz. 

      Tendrá lugar entre los días 23, 24, 25 y 26 de enero (1ª fase), y los días 1  y 8 de febrero (desempate local y fase final estatal, respectivamente), según se detalla en el calendario adjunto. 
        
        La inscripción tendrá lugar desde el lunes 5 de diciembre de 2022 hasta el viernes 20 de enero de 2023, ambos inclusive, rellenando el formulario de inscripción directamente en la web del concurso (sección de Andalucía).

     En esta edición participarán las secciones de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC) de Andalucía (Secciones de Cádiz, Córdoba, Granada-Jaén-Almería, Málaga y Sevilla-Huelva), Aragón, Asturias (en colaboración con la Asociación asturiana de profesores de Latín y Griego “Céfiro”), Canarias, Galicia, Extremadura, La Rioja, Madrid, Salamanca-León, Valencia-Castellón, Valladolid y la Associació de Professorat de Llengües Clàssiques de Catalunya (APLEC). 

       Este certamen, aunque abierto a todos los alumnos y las alumnas de los Centros educativos de Andalucía, está dirigido principalmente a los alumnos de Cultura Clásica, Latín y Griego, sin más pretensión que sacar la Cultura Clásica de las aulas, al menos, por unos días. 

        La celebración del concurso coincidirá en las mismas fechas en todas las Comunidades. Las preguntas se ceñirán al currículo de Cultura Clásica, Latín y Griego que se imparte en los centros y, como se establece en las bases, cada día versarán sobre aspectos concretos del tema elegido en cada edición.

        Nuestra nave es la NOVENA vez que recorre esta aventura en la navegación por el proceloso mar de los centros de Secundaria de la comunidad andaluza y por ello, en esta NOVENA singladura, que tendrá sus puertos de partida en Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, ansiamos arribar a nuestra isla sanos y salvos, pero también más sabios. Dejemos a nuestros alumnos que se enfrenten como modernos héroes a las preguntas y disfruten de la satisfacción de las respuestas encontradas con su esfuerzo, que lleguen sanos a Ítaca y culminen su travesía sin consultar al oráculo más que lo estrictamente necesario.


       Navegaremos en esta aventura de ODISEA 2023 teniendo como horizonte un nuevo tema:

“El agua en Grecia y Roma” 


 Poema odiseico

Desde tu instituto, desde tu casa, ven, tú que amas el legado clásico, aquí,
al concurso Odisea, que un buen ramillete de cuestiones hay
de mitología, de literatura, de historia, y los ordenadores echan humo
ya en las aulas de informática;
suena fresca el agua a través de las preguntas
y los dedos teclean ya las respuestas,
y una profunda investigación dará lugar
a palabras clave;
dioses ríos, ninfas de los estanques, fuentes, acueductos,
océanos de profundas corrientes, gotas de sabiduría…
Ven, estudiante, estés donde estés,
tú que navegas a través de la red
pescarás éxitos en las aguas,
a la vez agitadas y tranquilas,
dulces y saladas,
de Grecia y Roma.  


 ***

 Agite, iuvenes nautae! 


E portu Gaditano conscendite nobiscum navem 'Odysseam' et secundis ventis plenissimisque velis mare navigemus procellosum retis universalis!

 Ἀγαθῇ τύχῃ


El concurso podrá seguirse en Twitter con el hashtag #OdiseaXXIII. También en nuestra página de Facebook Odisea-Odissea, y en Instagram @concursoodisea.




ODISEA 2023.mp4 from Clara Álvarez on Vimeo.

Publicado por Delegación de Cádiz 0 comentarios
Etiquetas: Odisea

18 de noviembre de 2022

VII Jornadas Científicas Internacionales sobre Literatura Helenística

Programa completo aquí

      El pasado martes día 15 de noviembre dieron comienzo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz las VII Jornadas Científicas Internacionales sobre Literatura Helenística con las magistrales intervenciones de Regla Fernández Garrido (Univ. de Huelva), Onofrio Vox (Univ. del Salento), Ana C. Vicente Sánchez (Univ. de Zaragoza) y nuestro compañero Tomás Silva Sánchez. Una sesión tan intensa como extraordinaria.





Segunda sesión de las VII Jornadas Científicas Internacionales sobre Literatura Helenística con las intervenciones magistrales de Andrew Morrison (Univ. de Manchester - MacDowell Professor of Greek at Glasgow) y de las colegas de la escuela gaditana Pamina Fernández Camacho y Sandra M.ª Plaza Salguero.



   Broche de oro para la tercera y última sesión de las "VII Jornadas Científicas Internacionales sobre Literatura Helenística" con las intervenciones de hondo calado filológico de los profesores José Antonio Fernández Delgado (Univ. de Salamanca) y Juan Luis López Cruces (Univ. de Almería) acompañando a nuestro compañero Rafael J. Gallé Cejudo.




       Finalmente, el miércoles 16 por la mañana tuvo lugar, en el contexto de estas Jornadas, el acto de defensa de la Tesis Doctoral de D.ª Ana Isabel Baptista Sánchez titulada Poesía didáctica griega fragmentaria de época helenística. Estudio filológico-literario, dirigida por los Drs. José Antonio Fernández Delgado (Universidad de Salamanca) y Tomás Silva Sánchez (Universidad de Cádiz).


     Enhorabuena y con mayúsculas a nuestra queridísima Anabel por la excelente defensa de su Tesis Doctoral. Una enorme satisfacción ver culminada con honores, gracias al tesón de Anabel y a la ayuda impagable de José Antonio Fernández Delgado, la última de las tesis que había empezado a dirigir nuestro añorado  Guillermo Montes Cala. Su recuerdo estuvo muy presente, como no podía ser de otro modo. Fue un día muy emotivo para todos, para la doctoranda, para los codirectores, para el propio tribunal (Rafael Gallé, Juan Luis López Cruces y Francisca Pordomingo) y para Mari Paz, que hizo el honor de acompañarnos, y disfrutó y se emocionó a partes iguales. 


Publicado por Delegación de Cádiz 0 comentarios
Etiquetas: Filología Griega, Jornadas, Tesis Doctoral

26 de octubre de 2022

Prueba Parnaso 2023

 

PARNASO 2023

  Prueba nacional de lengua y cultura de la Antigua Grecia. 

      Tema: "Anécdotas y curiosidades de diversos personajes y pueblos de la Antigüedad". 

      Texto base: selección de las "Historias Curiosas" de Claudio Eliano. 

      Más información y documentación en 👉  SEEC 

    Podrán participar en ella todos los alumnos de Bachillerato que lo deseen. Los interesados tendrán que enviar la hoja de inscripción adjunta rellena a la dirección de correo electrónico que se indica en ella antes del lunes 20 de marzo del 2023.

     Para cualquier duda podéis dirigiros al vicepresidente de la Delegación gaditana de la SEEC encargado de la prueba PARNASO, el profesor Rafael Gallé Cejudo [rafael.galle@uca.es].

     La hoja de la inscripción se enviará a la secretaria de nuestra delegación, la profesora Inmaculada Rodríguez Moreno [inma.rodriguez@uca.es].


Publicado por Delegación de Cádiz 0 comentarios
Etiquetas: Parnaso

Certamen Ciceronianum 2023


           CERTAMEN CICERONIANUM 2023

Prueba nacional sobre la obra de Marco Tulio Cicerón. 

Tema y selección de textos: "Los antagonistas de Cicerón".


  1. Acusaciones contra el pretor Verres (Verr. 2, 5, 27-30)
  2. Catilina se atreve a acudir al senado (Catil. 1,1-4)
  3. Cicerón se felicita porque Catilina ha salido de Roma (Catil. 2,1)
  4. Cicerón muestra a Clodia como una mujer corruptora de un joven inocente, Celio (Cael. 31-32, 36) 
  5. Un incidente en la vía Apia: Clodio y Milón (Mil. 27-30).
  6. Conclusión de la segunda Filípica (Phil. 2, 118-119)
  7. Los oradores con los que Cicerón rivaliza (Brut. 317-320) 
  8. Continúa su rivalidad con Hortensio que a la postre se vuelve amistad (Brut. 323)

    Más información con las bases del certamen y la hoja de inscripción en 👉  SEEC  

       Podrán participar en ella todos los alumnos de Bachillerato que lo deseen. Los interesados tendrán que enviar la hoja de inscripción adjunta rellena a la dirección de correo electrónico que se indica en ella antes del lunes 20 de febrero de 2023.

        Para cualquier duda podéis dirigiros a la vicepresidenta de la Delegación gaditana de la SEEC encargada de la prueba CERTAMEN CICERONIANUM, la profesora Sandra Ramos Maldonado [sandra.ramos@uca.es].

     La hoja de la inscripción se enviará a la secretaria de nuestra delegación, la profesora Inmaculada Rodríguez Moreno [inma.rodriguez@uca.es].

Publicado por Delegación de Cádiz 0 comentarios
Etiquetas: ciceronianum

11 de octubre de 2022

Su Majestad el Rey Felipe VI respalda el Griego, el Latín y la Cultura Clásica en Lebrija


Su Majestad el Rey Felipe VI respalda, durante su visita a Lebrija del pasado 5 de octubre dentro del V Centenario de la Muerte de Nebrija, la iniciativa de la Sociedad de Estudios Latinos (SELat) y del Instituto de Estudios Humanísticos (IEH) para que la UNESCO declare el Griego, el Latín y la Cultura Clásica Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Su Majestad el Rey don Felipe VI ha visitado el día 5 de octubre la ciudad de Lebrija dentro del V Centenario de la Muerte de Nebrija y en reconocimiento de la ingente e importantísima labor realizada por la patria chica del padre del humanismo español.

Acompañado del Presidente de la Junta de Andalucía, don Juanma Moreno, y el Ministro de Interior don Fernando Grande-Marlaska, don Felipe recibió de manos de don José Benito Barroso, Alcalde de Lebrija, el bastón de mando.

La visita tuvo tres partes, de las que la primera fue el Ayuntamiento de la ciudad, la segunda la Casa de Cultura y la tercera la Balsa Melendo.

Su Majestad fue recibido por varios miles de lebrijanos que le hicieron un gran recibimiento llenos de alegría, como dejan ver las imágenes dadas a conocer por los distintos medios de comunicación.

Don Felipe y sus ilustres acompañantes se hicieron una fotografía delante del Ayuntamiento con los funcionarios de la Corporación Municipal para felicitarlos por el gran trabajo realizado.

Antes de dirigirse a la Casa de Cultura el Rey quiso ver la estatua de Nebrija de la Plaza de España, para materializar así el principal objeto de su visita dentro del 2022. AÑO CULTURAL DE NEBRIJA.

Ya en la Casa de Cultura su Majestad saludó, en primer lugar, a la Comisión Científica del V Centenario del Ayuntamiento de Lebrija y, en primer lugar, a su Presidente el Prof. José María Maestre Maestre, Presidente Nacional de la SELat y Director del IEH.

El Rey pasó después a saludar a un nutrido grupo de empresarios, escritores y cantaores de flamenco -y, entre ellos, a don José Valencia, que ha fundido el latín con el flamenco a través de la Salutatio ad patriam de Nebrija.

Tras fotografiarse con los distintos grupos en el patio del fondo, don Felipe y todos los presentes pasaron al primer patio, donde su Majestad abrió un turno de palabra.

El Prof. Maestre habló en último lugar, como es lo adecuado en el mundo universitario. Recordó, en primer lugar, a Su Majestad que ya se habían conocido personalmente en Alcañiz el 6 de junio del año 2000 con motivo de su visita a la Exposición «Los Humanistas alcañizanos y su tiempo», de la que fue Comisario él en su calidad de Director del IEH y que había sido abierta durante de la celebración del III Congreso Internacional de Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico. Homenaje al Prof. Antonio Fontán celebrado en la ciudad del Guadalope durante los días 8 al 13 de mayo del mismo año.

El Director del IEH comunicó después a don Felipe que había entregado al Gabinete de Protocolo un regalo para SS. MM. y, en especial, para la Reina doña Letizia, y que se trataba, en concreto, del libro Francisco Mariano Nipho. El nacimiento de la prensa y de la crítica literaria periodística en la España del siglo XVIII, que publicó en 2015 el IEH, junto con el CSIC, y del que era él mismo el editor principal, y le aclaró que la obra contiene la primera dedicatoria en latín a SS. MM. tras ser coronados como Reyes de España, que tuvo él gran honor de redactar en nombre del Ayuntamiento de Alcañiz, patria chica del padre del periodismo español, para desearles un largo reinado donde brillen siempre la paz, el trabajo y la justicia.

Tras agradecerle Su Majestad al Prof. Maestre este regalo en nombre de la Reina y del suyo propio, el Presidente Nacional de la SELat le pidió a don Felipe que accediera a hacerse una foto con nuestro cartel AD VNESCO! LINGVAE GRAECA ET LATINA, VNA CVM CVLTVRA CLASSICA, PATRIMONIVM HVMANITATIS. A tal efecto, el Prof. Maestre , tras recordarle a don Felipe que Nebrija había luchado como nadie en defensa de la Latín, del Griego y de la Cultura Clásica, le aclaró después que la SELat -con el apoyo de otras entidades y, especialmente, del IEH- presentó en el Congreso de los Diputados de España el 20 de  julio de 2018 una Proposición No de Ley (PNL) para que el Gobierno de España se uniera al de otros países y solicitasen a la UNESCO que declare el Griego, el Latín y la Cultura Clásica Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Dicha PN fue ya aprobada por unanimidad allí el 27 de febrero de 2019 y en la actualidad se está trabajando, entre otros países, con Portugal, Grecia, Chipre, Ecuador y México.

Tras esa explicación, el Presidente Nacional de la SELat adujo ante el Rey un argumento  mucho potente e imbatible. Le dijo que, al luchar en pro de que la UNESCO declare el Griego, el Latín y la Cultura Clásica Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, “la SELat y el IEH defienden la lengua de la Reina doña Sofía. “Sophía, “Sabiduría”, Majestad. Defendemos la lengua de Su Madre, la Reina que tanto nos ha ayudado siempre en todo lo posible respecto a las lenguas y cultura clásicas”. Fue oírlo y don Felipe pidió al Prof. Maestre que acercara el cartel y lo colocara a su lado, y, tras así hacerlo este, Su Majestad dio él instrucciones al fotógrafo de la Casa Real para que hiciera su tarea.

Esa fotografía implica el respaldo del Rey a este noble sueño por el que que luchan la Sociedad de Estudios Latinos (SELat) y el Instituto de Estudios Humanísticos (IEH), y en representación también, lo que es mucho más importante, de todos los que, a lo largo y ancho del mundo, amamos el Griego, el Latín y la Cultura Clásica.

Esa fotografía implica, además, el respaldo de Su Majestad a las dos sociedades que han  hecho realidad muchas de las más relevantes actividades científicas relacionadas con la efemérides nebrisense en Lebrija, como es el caso del Congreso Internacional Elio Antonio de Nebrija. Humanismo y Poder, celebrado allí del 3 al 10 de julio de 2022.

Tras hacerse la fotografía, el Prof. Maestre elevó ante el Presidente de la Junta de Andalucía la propuesta de creación del Instituto Andaluz Interuniversitario de Humanismo y Tradición Clásica con el nombre de “Elio Antonio de Nebrija”, propuesta en la que estaba trabajando él con numerosos investigadores de la diferentes universidades andaluzas y propuesta que don Juan Manuel Moreno acogió con gran entusiasmo por su extraordinaria importancia en el contexto del V Centenario de la Muerte del Humanista Andaluz.

Tras despedirse de todos los presentes, Su Majestad el Rey se encaminó a su tercer y último lugar en su visita a Lebrija: la Balsa Melendo, donde comprobó los terribles efectos de la sequía y prestó gran atención a las soluciones que le proponían los labradores afectados.

La visita de don Felipe quedará para siempre en el alma de Lebrija y de Andalucía. El corazón de los lebrijanos y de los andaluces estará perpetuamente agradecido a Su Majestad por el reconocimiento a quien no solo fue el Padre del Humanismo, Defensor de la Latinidad y Autor de la Primera Gramática Castellana, sino también, lo que ahora es más digno de destacar,  Cronista Real de los Reyes Católicos.

La SELat y el IEH agradecen a Su Majestad, así como al Presidente de la Junta de Andalucía y al Ministro de Interior,  su visita a Lebrija por el reconocimiento que implica tanto para la patria chica de Nebrija como para la propia SELat y el IEH.

La SELat y el IEH agradecen a Su Majestad, así como al Presidente de la Junta de Andalucía y al Ministro de Interior, el apoyo a la iniciativa AD VNESCO!

La SELat y el IEH felicitan a la Ciudad de Lebrija, a su Alcalde, a su Concejal de Cultura y a todo su equipo por el extraordinario esfuerzo que han realizado y seguirán realizando durante la efemérides del V Centenario de la Muerte de Nebrija.

Junta Directiva de la SELat,

Junta Directiva del IEH













Publicado por Delegación de Cádiz 0 comentarios
Etiquetas: Instituto de Estudios Humanísticos, Lebrija, SELat, UNESCO

8 de octubre de 2022

Conferencia inaugural de D. José Mª Maestre en la Academia de San Romualdo con motivo del V Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija


 El próximo día 18 de octubre a las 19:30 horas en el Centro de Congresos Cortes de la Real Isla de León, de San Fernando, tendrá lugar la conferencia inaugural titulada 

ELIO ANTONIO DE NEBRIJA, 
DEBELADOR DE LA BARBARIE 
DE AYER Y HOY

a cargo del Sr. Pr. Dr. D. José María Maestre Maestre, catedrático de Filología Latina, director del Departamento de Filología Clásica y director del Grupo de Investigación "Elio Antonio de Nebrija" de la Universidad de Cádiz,  presidente de la Sociedad de Estudios Latinos (SELat), director del Instituto de Estudios Humanísticos y Secretario General de la Comisión Científica Nacional del V Centenario de la Muerte de Nebrija.

      Será presentado por la Ilma. Sra. Dra. Dña.  M.ª Elena Martínez Rodríguez de Lema.

        El acto está organizado por la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes, cuya entrada, como es costumbre, será libre hasta completar el aforo.

***

Video y fotos del acto:









Publicado por Delegación de Cádiz 0 comentarios
Etiquetas: Academia de San Romualdo, Elio Antonio de Nebrija, José María Maestre

6 de octubre de 2022

Studia Hellenistica Gaditana III


Rafael J. Gallé Cejudo & Manuel Sánchez Ortiz de Landaluce (eds.):


Studia Hellenistica Gaditana II: Nuevos estudios de prosa y poesía helenístico-romana.

 Lecce, Pensa Multimedia, 2022.

(ISBN 978-88-6760-938-3).

Índice.
Publicado por Delegación de Cádiz 0 comentarios
Etiquetas: Filología Clásica, Filología Griega, Literatura helenística, publicaciones

11 de julio de 2022

Congreso Internacional «Elio Antonio de Nebrija: Humanismo y Poder» (3-10/07/2022)

.
Página web del Congreso

    La Sociedad de Estudios Latinos (SELat), el Instituto de Estudios Humanísticos (IEH), la Federación Andaluza de Estudios Clásicos (FAEC), la Red Internacional «Europa Renascens» (EURE), el Departamento de Filología Clásica y, dentro del mismo, el Grupo de Investigación «Elio Antonio de Nebrija» de la Universidad de Cádiz, en colaboración con la Comisión del V Centenario de la Muerte de Nebrija del Ayuntamiento de Lebrija, ha convocado el Congreso Internacional «Elio Antonio de Nebrija: Humanismo y Poder», que se ha celebrado en Lebrija, patria chica del humanista andaluz, del 3 al 10 de julio de 2022, con motivo de la efemérides de los quinientos años de su muerte en Alcalá de Henares a primeros de julio de 1522.


     El Congreso Internacional ha sido y será el mayor del mundo en el ámbito de todos los que se han proyectado para celebrar, dentro y fuera de España, el V Centenario del Fallecimiento de Nebrija: noventa ponentes procedentes de la mayor parte de las universidades españolas y de otras muchas europeas y americanas y que pertenecen no solo a las áreas científicas deFilología Latina y Filología Griega, sino también a las de Lengua Española, Literatura Española, Estudios Árabes e Islámicos, Filología Hebrea, Historia, Teología, Derecho, Pedagogía, Historia del Libro, etc. Además de esos noventa ponentes, ha habido tres decenas de comunicantes, que pone de relieve que por fortuna contamos con un gran número de jóvenes investigadores que se están preparando para tomar el relevo en los estudios nebrisenses.


        Pero, si importantes han sido los numerosos trabajos presentados en torno a Elio Antonio de Nebrija, no menos relevantes han sido los que se han aportado, dentro también del ámbito científico, pero con aplicación a la política actual, en relación a la segunda parte del título del Congreso, es decir, a la de “Humanismo y Poder”: han sido muchos los trabajos que han puesto de relieve el entramado entre los humanistas y los gobernantes de su tiempo: recordemos el arrimo del propio gramático andaluz a los Reyes Católicos y a otros muchos personajes influyentes de la Iglesia para buscar que desde el “Poder” le ayudaran en su papel de “debelador de la barbarie” o, lo que es lo mismo, en su titánico esfuerzo por poner en su sitio el Latín, sobre todo, pero también el Griego y la Cultura Clásica, en tierras españolas; traigamos a la memoria las ponencias presentadas en relación a los jesuitas desde finales del siglo XVI al siglo XVIII; y consideremos, por último, que incluso ha habido trabajos que han hecho ver la validez del humanismo clásico en la actualidad tanto en España como fuera de ella.


      Conscientes de la importancia de todas las ponencias y comunicaciones que se han presentado al Congreso Internacional “Elio Antonio de Nebrija: Humanismo y Poder”, el IEH colaborará con la SELat, el Ayuntamiento de Lebrija y el Grupo de Investigación “Elio Antonio de Nebrija” de la Universidad de Cádiz para la publicación de dichos trabajos, una vez revisados y sancionados por los evaluadores correspondientes. 


      No cabe duda de que dicha publicación y la propia la celebración del Congreso Internacional “Elio Antonio de Nebrija: Humanismo y Poder” constituye un paso harto importante para fortalecer mucho más la solicitud internacional, liderada por la SELat y el IEH, de que la UNESCO declare el Latín, el Griego y la Cultura Clásica Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Así lo ha reconocido don Juan Andrés Perelló Rodríguez, Director de la Casa del Mediterráneo y anterior Embajador de España en la UNESCO, en su intervención en la clausura del congreso, donde adelantó que en este mismo mes la Casa del Mediterráneo apoyará esa iniciativa.


      El Grupo de Investigación “Elio Antonio de Nebrija” de la Universidad de Cádiz,  dirigido por el Prof. Maestre Maestre, ha hecho en Lebrija lo mismo que ha hecho y seguirá haciendo en  Alcañiz desde hace más de veinte años a través del IEH en colaboración con otros Grupos de Investigación de las Universidades de Almería, Málaga, Extremadura, Lisboa y la Universidad Autónoma de México: hacer “transferencia” científica, como se dice hoy en el argot universitario, a ciudades de gran relevancia humanística insertas en territorios despoblados o rurales, esto es, transformando esas ciudades en ciudades universitarias con el acto de ciencia más relevante que puede ofrecer la Universidad: la defensa de tesis doctorales, con la categoría de Doctorados Europeos y, en ocasiones, de Cotutelas Internacionales, ante tribunales siempre de gran solvencia.


   Es el caso, por ejemplo de la defendida por Francisco Sánchez Torres el pasado 8 de julio en el seno del Congreso Internacional “Elio Antonio de Nebrija: Humanismo y Poder”, que fue presidido por el Dr. Juan Gil Fernández, Catedrático Emérito de la Universidad de Sevilla, Miembro de la RAE, Presidente del Comité Científico del V Centenario de la Muerte de Nebrija y, lo que es mucho más importante aquí, Miembro del Comité Científico del IEH; y en el que actuaron, como Vocal, la Dra. Ana María Sánchez Tarrío, Catedrática Acreditada de Filología Latina de la Universidad de Lisboa, y, como Secretaria, la Dra. Violeta Pérez Custodio, Catedrática de Filología Latina de la Universidad de Cádiz.    

Clausura del Congreso con todo el Grupo de Investigación "Elio Antonio de Nebrija"
en el escenario del Auditorio del Teatro municipal Juan Bernabé de Lebrija.

Publicado por Delegación de Cádiz 0 comentarios
Etiquetas: Congresos, Elio Antonio de Nebrija, Lebrija
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

BIENVENIDO

EXSPECTATVS VENISTI!

Grado en Filología Clásica

Grado en Filología Clásica

GADITANORVM GRADVS

GADITANORVM GRADVS
In Amphitheatro Flavio

FAEC

FAEC
Federación Andaluza de Estudios Clásicos

AD VNESCO OMNES NATIONES!

AD VNESCO OMNES NATIONES!
Firma la petición en Change.org

Grupo de Investigación UCA HUM-251

Grupo de Investigación UCA HUM-251

Grupo de Investigación UCA HUM-426

Grupo de Investigación UCA HUM-426

Instituto de Estudios Humanísticos

Instituto de Estudios Humanísticos

@SEECádiz

Tweets por el @SEECadiz.

La SEEC-Cádiz en Facebook

Seec Cádiz | Crea tu insignia

La SEEC-Cádz en Instagram

La SEEC-Cádz en Instagram
La SEEC-Cádz en Instagram

Etiquetas

Academia de San Romualdo (9) Academia Vivarium Novum (1) Accademia dell'Arcadia (1) Alcañiz (7) Alma Clásica (4) Bachillerato (47) Baelo Claudia (2) Becas (4) bibliotecas (2) BN (1) bolsas de trabajo (3) Brocense (1) Cátedras (1) certamen (1) ciceronianum (4) Coimbra (1) coloquios (1) concursos (26) conferencias (19) Congresos (42) cultura clásica (22) cursos (3) Defendiendo nuestras materias (5) DFR (1) Didáctica (4) divulgación (5) Dobles Grados (2) docencia virtual (3) Doctorado (4) E.S.O. (7) editoriales (2) elecciones (5) Elio Antonio de Nebrija (8) Emiio del Rio (2) entrevistas (2) epigrafía latina (1) Erasmus (1) estado de alarma (1) estudiantes (1) Europa Renascens (4) excursiones (2) FAEC (1) Filología Clásica (96) Filología Griega (32) Filología Latina (43) Filosofía (1) Filosofía y Letras (8) firmas (1) Fundación de Roma (1) fundación Hardt (1) Galas (1) Galeno (1) Ganimedes (1) Grados (3) graduación (5) Grecia (2) griego (15) Himno universitario (1) homenaje (11) humanidades (6) Humanidades Digitales (7) humanismo (17) in memoriam (3) Innovación (11) Instituto de Estudios Humanísticos (14) instituto interuniversitario (1) Invéntate un mito (1) Investigación (5) Italica (1) Jornadas (20) José María Maestre (14) Juan Gil (1) Junta de Andalucía (3) latín (18) Lebrija (2) libros (9) Lisboa (1) Literatura helenística (5) LOMCE (1) Luis Charlo (1) Luis Gil (1) Madrid (1) Máster (2) Medicina (2) Metodologías activas (1) mitos clásicos (1) mujeres (1) novedades (11) obituario (1) Odisea (39) Olimpiada (41) Oposiciones (1) Orberg (1) Orden Alfonso X el Sabio (1) Parnaso (5) Patrimonio (7) Pedro Olalla (2) películas (1) Phersu (1) poesía (3) Portugal (3) póster (1) premios (12) presentaciones (6) publicaciones (3) Reconocimientos (1) reunión (1) Revolución 4.0 (1) Roma (7) Sal Musarum (1) SALVI (1) San Fernando (6) Santiponce (1) Secundaria (38) SELat (17) Selectividad (7) Semana de las Letras (1) Semana de Letras (2) Talleres (2) Támarix Gaditana (1) teatro clásico (8) TEDxCádizUniversity (1) teledocencia (1) Tesis Doctoral (7) TFG (8) TFM (1) Toma de posesión (1) tradición clásica (7) traducción (1) UNESCO (14) Universidad (55) Universitè La Sapienza (1) Valencia (1) Visitas guiadas (2)

Archivo

  • ►  2023 (6)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2022 (35)
    • ▼  noviembre (2)
      • IX edición del concurso de Cultura Clásica ODISEA ...
      • VII Jornadas Científicas Internacionales sobre Lit...
    • ►  octubre (5)
      • Prueba Parnaso 2023
      • Certamen Ciceronianum 2023
      • Su Majestad el Rey Felipe VI respalda el Griego, e...
      • Conferencia inaugural de D. José Mª Maestre en la ...
      • Studia Hellenistica Gaditana III
    • ►  julio (1)
      • Congreso Internacional «Elio Antonio de Nebrija: H...
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (22)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2020 (30)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (2)
  • ►  2019 (33)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (1)
  • ►  2018 (31)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2017 (23)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2016 (22)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2015 (22)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2014 (25)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2013 (26)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2012 (18)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2011 (3)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2010 (19)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2009 (23)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (3)

Enlaces

  • Dpto. de Filología Clásica UCA
  • Sociedad Española de Estudios Clásicos
  • Producción Científica UCA-Humanidades
  • Universidad de Cádiz
  • Asociación Andaluza de Latín y Griego
  • Fac. de Filosofía y Letras UCA
  • Instituto de Estudios Humanísticos
  • APIA-Asociación de Profesores de Instituto
  • Centro de Profesorado de Cádiz
  • PAU Latín y Griego

Otros enlaces

  • Biblioteca ROA San Fernando
  • Circulus Latinus Gaditanus
  • Circulus Latinus Xerensis
  • Conjunto Arqueológico Baelo Claudia
  • Culturaclasica.com
  • ERACádiz-Mundo Clásico
  • Museo de Cádiz
  • Patrimonio bibliográfico y documental de la UCA
  • PHA: Historia y Patrimonio de Cádiz
  • PHERSU. Teatro Clásico UCA
  • Proyecto Palladium
  • Ruta Romana-Provincia Cádiz

Delegaciones SEEC

  • SEEC-Alicante
  • SEEC-Aragón
  • SEEC-Baleares
  • SEEC-Canarias
  • SEEC-Cataluña
  • SEEC-Cataluña
  • SEEC-Córdoba
  • SEEC-Extremadura
  • SEEC-Galicia
  • SEEC-Granada
  • SEEC-La Rioja
  • SEEC-León
  • SEEC-Madrid
  • SEEC-Málaga
  • SEEC-Murcia
  • SEEC-Oviedo
  • SEEC-País Vasco
  • SEEC-Sevilla y Huelva
  • SEEC-Valencia y Castellón
  • SEEC-Valladolid

C ecoestadistica.com Creative Commons License
Studia Philologica Gaditana is licensed under a Creative Commons
.

Páginas

  • Página principal
RSS FeedSubscribe to RSS feed!
 
(c) Copyright Studia Philologica Gaditana. Blogger Templates created by Deluxe Templates. Wordpress designed by New WordPress Themes. Powered by Blogger.